martes, 2 de diciembre de 2014

Español atlántico o español castellano...

Buenas noches a todos:

Encontré en la web un artículo más bien teórico sobre las diferencias lingüísticas entre el español en Latinoamérica y el de España. Os lo recomiendo porque el autor propone un repaso teórico además de uno histórico. No hace falta recordar que el español es el segundo idioma más importante en el mundo  y el tercer más hablado. Ya. Sólo son datos. Lo que a mí me parece útil es el repaso histórico: la colonización. El español de Castilla llegó al continente latinoamericano cuando las carabelas de Cristóbal Colón llegaron a América el 12 de octubre de 1492. Hasta ahora, no les enseño nada de nuevo. Sin embargo, lo que sí cabe destacar es el hecho de que no había homogeneidad entre los propios hablantes del español que llagaron al Nuevo Mundo y es la razón por la cual este proceso de hispanización introdujo variedades lingüísticas y estilísticas en el dialecto latinoamericano. De ahí podemos destacar lo siguiente: por el mero hecho de que la población hispana que colonizó el territorio americano era heterogénea, el idioma que surgió también iba a conllevar particularidades propias a regiones precisas. De ahí nacieron las diferencias lingüísticas todavía perceptibles hoy en día. Además, también tenemos que tener en cuenta de que habían más andaluces que viajaron a América así que aportaron rasgos característicos del andaluz al nuevo continente.

Más adelante, el autor destaca algunos de los rasgos fonéticos y gramaticales o estilísticos propios al español de Latinoamérica y el de Españo (me refiero también a la conferencia del Profesor Gonzalo Francisco cuando se habla del “seseo”, “yeísmo”, “neutralización”, pronunciación distinta de la [r] o de la [t] entre los dos continentes, etc.). También presentan algunos de los rasgos típicos de América Latina: el uso de las comillas, el voseo, el dequeísmo y la influencia del… ¡inglés!

Creo que ya podemos sacar a la luz una conclusión evidente: “las diferencias lingüísticas son señas de verdadera identidad cultural”, como lo dice el artículo J 


http://escribirespaniol.blogspot.es/1252517340/ 



No hay comentarios:

Publicar un comentario