Julio Llamazares
Hace ya unos años, TVE inció una serie documental titulada "Esta es mi tierra" donde una personalidad cultural destacada hablaba de aquellos lugares que habían tenido relevancia en su infancia, en su juventud..., es decir, en su vida. El capítulo que os propongo comentar está protagonizado por el escritor Julio Llamazares. ¿Qué sabes de él? ¿Y de su literatura? ¿Cuáles son sus obras más importantes? Antes de verlo, documéntate sobre él. Cuando lo hayas hecho, puedes ver hasta el minuto 12.20 del siguiente capítulo "León, memoria de la nieve". Toma nota de cómo era este municipio minero del norte de la provincia de León del que habla, Olleros de Sabero, cuando el escritor era pequeño, y cómo es hoy. ¿Cuál es el elemento conductor entre el pasado y el presente para él? Toma nota también del léxico que utiliza para evocar su visión de la comarca y del pueblo y lo que nos dice sobre los problemas cotidianos de esas gentes. Por último, deja tus comentarios en este blog.
Julio Llamazares nos presenta el pueblo de su infancia, Olleros de Sabero, antiguo pueblo perdido en la montanas de Castilla y Leon. Mientras que en el pasado era un pueblo minero prospero, hoy es solo "la sombra de lo que fue" con las instalaciones de las minas abandonadas y que conferan al pueblo este aire de ciudad fantasma. Julio Llamazares nos dice que estas ruinas son el testimonio de un tiempo pasado y de una riqueza que no va a volver. Mientras que en su infancia se podia ver a ninos corriendo por las calles iendo a la escuela, hoy las calles son desiertas y constan solo de edificios semi vacios. Para el autor, el vinculo entre su pasado y el tiempo actual es el pequeno cine que era la unica distraccion para la poblacion. Hoy en dia, el pueblo se ha vuelto tan muerto que aun el cine ha cerrado sus puertas. Solo queda el edificio como memoria del pasado.
ResponderEliminarEl tono de esta descripcion me parecio muy nostalgico. Se siente muy bien toda la pena que Julio Llamazares siente al recordar el lugar de su ninez. Lo que mas me marco es la metafora del barco a la deriva para hablar de la situacion del pueblo hoy en dia.
Julio Llamazares nos habla de su lugar de niñez, Olleros de Sabe en las montañas de Castilla de León con un ojo de adulto. Asista a la decadencia de los edificios y a la despoblación del pueblo. Sin embargo, antes del abandono de las minas, el pueblo estaba animado. Había, por ejemplo, un cine que le sirve de referencia entre su pasado en el pueblo y su vida actual llena de nostalgia.
ResponderEliminarEn ese reportaje, Juio Lalmazares nos da una descripción del pueblo donde viví cuando era joven. Ese pueblo, llamado Olleros de Sabero, era un municipio minero del norte de la provincia de León. Vuelve ahí cada vez que puede pero cada vez se siente un poco más extranjero a su pueblo. No reconoce su ciudad desde que cerraron las minas. Antes la ciudad era animada, había ruido, actividades pero ahora sólo es la sombra de lo que fue. El edificio que le marcó era el cine que todavía existe pero hoy es abandonado. Presenta el cine como la única manera de escapar la vida real de manera física y mental. Hace la comparación entre el cine y el pueblo y dice que el cine es la metáfora del pueblo. Antes estaba siempre lleno pero ahora está vacío y abandonado. Se siente mucho la pena que expresa Julio hablando de su tierra de infancia, es con mucha tristeza que describe el paisaje de este pueblo tan animado en el pasado.
ResponderEliminarComo lo habéis comentado ya, Julio Llamazares lamenta la situación de su pueblo porque la gente se fue para encontrar trabajo en otro sitio cuando las minas cerraron. Por lo tanto, dejó de ser un lugar de vida y de encuentro para la gente. En cambio, he notado todo lo contrario en mi pueblo natal donde siempre he vivido. Vivo en el campo en un pueblecito bastante aislado y rodeado de granjas. Aquí, la gente exterior se ha ido instalando a lo largo de los años. En 21 años que llevo aquí, he visto a la población casi doblar. No paran de construir nuevas casas en cualquier pedacito de tierra libre, probablemente porque la gente busca tranquilidad... Porque ventajas, no hay aquí.. ni siquiera un supermercado!
ResponderEliminarJulio LLamazares nos habla de su pueblo de origen Olleros de Sabero, que era un municipio minero del norte de la provincia de León. Nos explica que cada vez que regresa en ese pueblo, se siente más extranjero y le cuesta reconocerlo. En efecto, cuando vivía allí en los años 60, era un pueblo minero ruidoso, lleno de vida, de actividades, de niños en las calles y donde el dinero corría como carbón. Además, los edificios estaban sobrepoblado y la única manera de escapar mentalmente del pueblo minero era el cine que estaba siempre lleno. Sin embargo, hoy, Ollero de Sabero se ha convertido en un pueblo despoblado, abandonado y donde solo se encuentran las ruinas de las minas que nunca fueron desmanteladas. Ahora, como el pueblo, el cine está cerrado, vacío y silencioso. Le da rabia ver que los Leones asisten a su decadencia con indiferencia.
ResponderEliminarJulio Llamazares nació en 1955, es un escritor y periodista español que gañó 10 premios.
ResponderEliminarEn el video, nos habla de su pueblo de origen : Olleros de Sabero.
Se fue del pueblo hace muchos años y cuando vuelve, se siente cada vez más extranjero. Le da rabia ver que tantos leoneses asisten a la decadencia del pueblo sin hacer nada. En efecto, le queda difícil reconocer su pueblo.
Antes, era un pueblo minero lleno de vida.. Los hombres entraban y salían de las minas, las mujeres iban y volvían de la compr y los niños jugaban en las calles.
Hoy, cerraron las minas y apena se ve gente. Las carreteras están desiertas y los bares están vacios.
Lo único que queda igual es el paisaje que rodea el pueblo.
En su novel "Escenas de cine mudo" Julio Llamazares describe su pueblo, las montañas etc.
No voy a repetir lo que los demás han dicho sobre la vídeo porque creo que ya se ha dicho todo. Pero quiero dar mi opinión sobre una cosa que dice Julio Llamazares. Al principio de su presentación de la ciudad de su infancia, dice "vuelvo siempre que puedo". Si Olleros de Sabero hubiera sido el lugar donde crecí, creo que no podría volver para ver esta decadencia. Es como si todos los recuerdos del pueblo hubieran desaparecido y que no tuvieran importancia para nadie. Un lugar importante de mi infancia es la casa de mis abuelos. Aunque ya no viven ahí me gusta pasear delante de la casa porque veo que los nuevos dueños la cuidan y que ellos también van a tener recuerdos. Pero si estuviera abandonada y arruinada, me daría mucha pena porque tendría la impresión de que una parte de mi se esta muriendo.
ResponderEliminar